María Ferrer-Vidal: "No hay una iglesia más bonita donde casarse"

María Ferrer-Vidal: "No hay una iglesia más bonita donde casarse"

Hace unos días, pudimos conversar con la historiadora medievalista María Ferrer - Vidal, que como los "Granjistas" sabéis, es la persona que más sabe de Santa Eufemia de Cozuelos. Investigadora y conferenciante, nos respondió a unas cuantas preguntas relacionadas con la historia y la actualidad de Santa Eufemia. A continuación os ofrecemos la segunda parte de esta entrevista: 

Doña Sancha tiene un lugar destacado en la historia de Santa Eufemia, y actualmente también. Cualquiera que visite el templo y el museo lo sabe. Aquellos que aún no han conocido la iglesia, ¿qué elementos van a encontrar, que recuerden su paso como freila santiaguista?

Doña Sancha Alfonso fue una hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de su última amante, Teresa Gil de Soberosa. Estando casada con Simón Ruiz de los Cameros, y sin descendencia, decide tomar el hábito santiaguista un año después de que su hermano mayor, Martín, fundase el monasterio santiaguista femenino de Sancti Spiritus, en Salamanca. 

Tendría unos 50 años cuando tomo esta decisión, y los documentos nos dicen que se retiró a Santa Eufemia en 1269, donde sabemos que murió en 1270. En vida hizo importantes donaciones tanto a la orden militar como al convento palentino, y por ello su sepulcro se colocó en el centro del coro de las religiosas, en torno al cual tenían lugar todas las celebraciones litúrgicas del monasterio. 

Cuando éste es abandonado, las freilas no pueden llevarse con ellas el cuerpo de Doña Sancha a Toledo, y no es hasta 1608 cuando el rey Felipe III autoriza este traslado. La leyenda de esta mujer noble comienza cuando al descubrir el sepulcro se encuentran un cadáver incorrupto y conservado en muy buenas condiciones: la noticia corre como la pólvora; el traslado a Toledo se realiza con control notarial permanente e incluso se incoa un proceso de canonización ante Roma que nunca llegó a culminarse con éxito. En la actualidad, el cuerpo de la Venerable Doña Sancha Alfonso se custodia en la iglesia del convento de las comendadoras De Santiago de Toledo, ubicado en el cobertizo de Santo Domingo, en torno al claustro de la Mona. Y continúa incorrupto.

¿Qué había en los terrenos antes de la actual edificación? ¿Queda algún resto previo al XII o se trata de una construcción fundadora?

Pues había un monasterio muy antiguo, probablemente fundado en los primeros años del siglo X, y del que tenemos evidencia documental desde 946. Se trataba de un monasterio masculino, regido por un abad, y tendría un único edificio en piedra: una pequeña iglesia prerrománica de la que todavía quedan restos, algunos fragmentados y descontextualizados, y otros, fundamentalmente los sillares de la fábrica prerrománica, incorporados en las caras norte y sur del transepto de la iglesia actual.

La iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos ¿forma parte de alguna ruta artística o turística habitual?

Santa Eufemia fue elegida por la Orden Militar De Santiago como su primera sede conventual femenina por el hecho de estar al pie del conocido como Camino de Lebaniegos de Castilla, una ruta de peregrinación que partiendo de la meseta en Herrera de Pisuerga, sigue un camino natural y muy antiguo de acceso a la montaña y a los pastos altos de verano, muy necesarios para el ganado trashumante. 

Desde los albores de la reconquista surge en esta zona, muy cerca de los Picos de Europa, un importante centro de peregrinación: Santo Toribio de Liébana, donde se custodia una reliquia importantísima: la pieza del Lignum Crucis mayor de Europa. El Camino de Lebaniegos, que discurre de Norte a Sur, cruza transversalmente todas las rutas jacobeas, que tienen trazado Este-Oeste. Muchos de los peregrinos compostelanos desviaban ligeramente su camino para obtener las indulgencias que la visita a Santo Toribio permitía ganar.

¿Qué iglesias similares encontramos en Castilla y León para "echarlas a pelear"?

Directamente relacionado con Santa Eufemia esta el monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo, también situado en la Ojeda, y también femenino: ambos fueron los dos monasterios mas importantes de esta zona durante los siglos XII, XIII y XIV. En la construcción de ambos intervinieron los mismos artistas desde finales del siglo XII. El monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca, santiaguista y femenino también, fue la ultima fundación medieval de la Orden Militar De Santiago. De él se conserva su iglesia, en cuya cabecera están los sepulcros de sus fundadores, Martín Alfonso, hermano de Doña Sancha, y su esposa, María Méndez. Estilisticamente hablando, se pueden encontrar capiteles iguales a varios de Santa Eufemia en las iglesias de Moarves, de Prádanos y de Nogales de Ojeda.

¿En qué año pasan Santa Eufemia y sus alrededores a tener titularidad totalmente privada?

Cuando las freilas abandonan Santa Eufemia, la Orden militar tenía permiso de Roma para permutar las tierras palentinas por otras de valor similar localizadas mas cerca del nuevo convento, en la ciudad de Toledo. Sin embargo, no es hasta 1829 cuándo se produce el cambio del espacio monástico y de su coto redondo en Palencia por las tierras de la Alberquilla, en Toledo. En ese momento, Santa Eufemia pasa a pertenecer a un caballero asturiano que acababa de regresar de Méjico, donde había hecho fortuna: Don Santos Alonso de Mier y Guerra. Por este motivo, la desamortización de Mendizábal, que tuvo lugar entre 1836 y 1837 no afectó a Santa Eufemia, sino a las tierras toledanas permutadas unos años antes.

Por cierto, nuestra página web se llama "lagranjasantaeufemia.com", ¿por qué llamamos también "Granja" al complejo que alberga la finca?

En el momento en que Santa Eufemia pasa a manos privadas, la utilidad principal de la finca es la explotación agrícola y ganadera de este conjunto de unas 200 hectáreas en torno a los edificios monásticos preexistentes. De ahí viene la denominación de "Granja".

Tuviste la inmensa suerte de casarte en esta iglesia, ¿cómo es la experiencia de celebrar la ceremonia de una boda entre unos muros con tanta solera?

La verdad es que nunca pensé casarme en otro lugar que no fuera ese: aparte de la belleza de la iglesia y del entorno, estaba demasiado encariñada con el pasado monástico de Santa Eufemia como para considerar otras opciones a la hora de elegir donde casarme. Reconozco y agradezco la generosidad de familiares y amigos, que se trasladaron en su inmensa mayoría desde Madrid, a algo mas de 300 kilómetros para acompañarnos en ese día tan especial. Y creo que es difícil encontrar una iglesia mas bonita donde casarse. De verdad. ¡Y donde cualquier música suene tan bien!

Si alguno de nuestros lectores y amigos quiere profundizar en la historia de Santa Eufemia de Cozuelos, ¿tiene a su disposición alguna bibliografía fácil de abordar?

La Enciclopedia del Románico que edita la Fundación Santa María la Real tiene dos volúmenes dedicados al románico palentino: las páginas 791 a 805 tratan de este monasterio. El artículo está disponible en Internet, en la plataforma Románico Digital, de esta misma fundación.